Divulgación: esta página contiene enlaces de afiliados para seleccionar socios. Recibimos una comisión si elige realizar una compra después de hacer clic en ellos.
Hable con un terapeuta acreditado y experimentado para que lo ayude a explorar su estilo de intimidación y descubra cómo suavizar su enfoque cuando sea necesario. Simplemente haga clic aquí para conectarse con uno a través de BetterHelp.com.
¿La gente despeja el camino frente a ti cuando caminas por la calle y no estás seguro de por qué?
¿O tal vez sus colegas evitan el contacto visual con usted y se escabullen a otro lugar cuando está cerca?
Por lo general, estos son signos de que estás emitiendo una energía intimidante que podría causar incomodidad a otras personas.
Si quieres saber cómo ser menos intimidante, tenemos algunos consejos a continuación.
1. Determine por qué la gente lo encuentra intimidante.
¿Cómo sabes que la gente te encuentra intimidante? ¿Te han dicho tanto? ¿O vas únicamente por cómo se comportan en tu presencia? ¿Tratan de evitarte o se vuelven pasivo-agresivos y defensivos a tu alrededor?
Pregúntate por qué sientes que las personas que te rodean pueden encontrarte intimidante. Haz un balance tanto de lo que te dice como de su lenguaje corporal cuando interactúa contigo.
Si alguien te desafía a menudo con ciertos giros de la frase, es posible que se sienta intimidado por tu intelecto. Por ejemplo, alguien que no ha tenido mucha educación puede sentirse amenazado por alguien que tiene una buena educación (y, por extensión, habla bien). Como resultado, podrían preguntar por qué la otra persona se da aires o usa “grandes palabras”. Pasan a la ofensiva y tratan de hacer que el otro se comporte de una manera que sea más cómoda para ellos, básicamente tratando de nivelar el campo de juego.
En términos de lenguaje corporal, ¿eres bastante alto o tienes una complexión grande? Si las personas están encorvadas o tratando de verse más grandes en tu presencia, entonces tu mera forma podría asustarlas.
Se puede trabajar con todas estas cosas si desea volverse más accesible y menos intimidante en general.
2. Sea honesto acerca de cómo se siente acerca de parecer intimidante para los demás.
Si alguien te dice que te encuentra intimidante, ¿cuál es tu reacción inmediata? ¿Sientes una oleada de orgullo y poder al pensar que podrías asustar a otros? ¿O te sientes mal por hacer que otros se sientan incómodos o asustados en tu presencia?
Si es lo primero, pregúntate de dónde viene este sentimiento de orgullo por tu aparente ferocidad. ¿Te sentiste sin poder cuando eras más joven y ahora te gusta la idea de que el zapato está en el otro pie? ¿O tal vez te esfuerzas mucho en tu educación y te alegra saber que tus conocimientos y erudición se están dando a conocer?
Por el contrario, digamos que tienes la segunda respuesta: te sientes mal por hacer que los demás se sientan pequeños o nerviosos. ¿Ha tenido experiencias negativas estando en esa posición y no le gustaría hacer que otros se sintieran así a su vez? ¿Cómo crees que llegaste a un lugar donde pareces tener ese efecto?
Hay muchas facetas para poner nerviosos a los demás, y a continuación nos referiremos a la intimidación intencional frente a la no intencional.
Hay formas de cambiar la forma en que habla para adaptarse a la audiencia con la que está trabajando, de modo que no emita una vibra de «mejor que todos ustedes».
Del mismo modo, si ha crecido hasta medir 6’7 ″ y los que lo rodean están nerviosos por su tamaño y altura, puede contrarrestar esto sentándose cuando interactúe con ellos.
En términos más simples, la forma en que manejas la intimidación depende completamente de qué es lo que pone nervioso a los demás en ti.
3. Pregúntese si está intentando intimidar a la gente de forma intencionada.
Trate de determinar si sus aspectos y comportamientos intimidantes son inocentes o intencionales.
Por ejemplo, alguien que no lee mucho puede sentirse intimidado por un lector voraz debido a su vocabulario. De manera similar, alguien que no es físicamente fuerte puede sentirse amenazado por un atleta musculoso que tiene una fuerte presencia física.
Estas son formas involuntarias de intimidación, en las que el simple hecho de ser uno mismo puede hacer que otras personas se sientan incómodas o pequeñas.
Por el contrario, hay un tipo de intimidación consciente que surge de alguien que quiere afirmar su dominio. Este comportamiento generalmente proviene de sentirse socialmente incómodo en el pasado o en un trauma previo. Dado que no les gusta ser percibidos como torpes o incompetentes, encontrarán un nicho en el que pueden sobresalir y usar esa excelencia como una forma de superioridad sobre los demás.
Por ejemplo, una persona que no es muy buena en los deportes podría enfocarse en la academia. Podrían invertir una gran cantidad de tiempo y dinero en una maestría o un doctorado. grado y llegar a ser conocido como un experto en su campo.
Luego aprovecharán las oportunidades para menospreciar a los demás citando cosas que han aprendido. Si los deportistas los intimidaban, podrían tratar de hacerlos sentir estúpidos. Si has visto la película «Good Will Hunting», la escena del bar es un ejemplo ideal de esto.
Sea honesto consigo mismo acerca de las interacciones que tiene con otras personas.
¿Se viste, se comporta y habla de cierta manera para parecer mejor, más fuerte, más atractivo o más inteligente que los demás? ¿O para hacerles plenamente conscientes de cuánto mejor eres que ellos?
Si es así, pregúntese por qué está haciendo esto y qué beneficio cree que obtendrá con el tiempo. ¿Ha hecho esto maravillas para construir amistades? ¿Eres querido y respetado en el trabajo?
La respuesta a si sus acciones son intencionales o inocentes sentará las bases de adónde ir desde aquí.
4. Determine si tiene paredes intimidatorias como mecanismo de defensa.
Esto se basa en los puntos anteriores, pero profundiza en las razones detrás de la intimidación no intencional. O más bien, aspectos intimidantes que pueden no ser intencionales ahora, pero que lo fueron en un momento diferente y ahora es difícil dejarlos ir.
Muchas personas que han crecido en circunstancias difíciles a menudo ponen una fachada de ferocidad e intimidación como medio de autodefensa preventiva. Pueden emitir el tipo de energía que advierte a las personas que se mantengan alejadas de ellos, casi como una nube tangible de «MANTENGASE ALEJADO» flotando a su alrededor.
Estas personas también pueden vestir el papel como una capa adicional de protección. Algunos pueden inclinarse por las botas con punta de acero estilo punk, los tatuajes, la ropa con púas y el cuero negro. Otros pueden preferir una estética cultural más urbana. Cualquiera que sea el estilo al que se inclinen, la sensación general que da es que la persona dentro del disfraz es peligrosa y no se debe jugar con ella.
Entonces, ¿qué sucede cuando una persona que usa dicho atuendo quiere hacer un nuevo amigo? ¿O establecer una conexión romántica con una persona? A menudo puede ser un desafío liberarse de estos estereotipos, especialmente si han sido parte del estilo de vida de la persona durante años.
El problema con las defensas externas es que a menudo permanecen despiertas mucho después de que la persona escapa de las situaciones que las provocaron primero. Estos muros necesitan ser derribados lentamente con el tiempo y en compañía de aquellos que hacen que uno se sienta seguro y valorado.
5. Adáptate a la situación en la que te encuentres.
Si las personas encuentran que sus tendencias naturales e involuntarias son intimidantes, entonces puede intentar tomar medidas para que se sientan más cómodas a su alrededor.
Examina tu lenguaje corporal y cómo hablas en diversas circunstancias, y luego observa cómo reaccionan los demás. Luego intente determinar si podría hacer que se sientan más cómodos con algunos ajustes menores aquí y allá.
Esto no significa cambiar fundamentalmente quién eres, sino adaptarte a la audiencia en el momento.
Un ejemplo perfecto de esto sería cambiar nuestro lenguaje corporal y vocabulario al hablar con los niños. Para evitar parecer grandes y aterradores, podemos sentarnos o agacharnos para estar a la altura de sus ojos, para ponernos en igualdad de condiciones.
Del mismo modo, si piden una explicación sobre algo, utilizaremos palabras y conceptos con los que puedan relacionarse. «Azul cielo» en lugar de «cerúleo» como descriptor de color porque están familiarizados con él, etc.
Lo mismo ocurre con el trato con diferentes personas. Si sus colegas lo encuentran intimidante debido a su altura, siéntese cuando hable con ellos en lugar de pararse cerca y literalmente hablarles.
¿Estás muy bien educado? No «rebaje» su vocabulario cuando hable con personas que no tengan un vocabulario sólido. En su lugar, hable con claridad, a un ritmo medido, usando un vocabulario que un estudiante de secundaria promedio entendería. De esta manera, seguirás siendo elocuente pero no arrogante.
6. Analizar si hay diferencias culturales en juego.
A veces, la incomodidad de otras personas puede atribuirse simplemente a las diferencias culturales. Lo que se considera perfectamente normal en un país puede ser un paso en falso en otro. Del mismo modo, algo que puede tomarse como un comportamiento amistoso y cálido en algunas áreas puede ser intimidante o desconcertante en otras.
Por ejemplo, supongamos que alguien creció en una bulliciosa familia mediterránea o latinoamericana. Están acostumbrados a estar rodeados de extrovertidos que se tocan regularmente durante las conversaciones.
Cuando y si interactúan con escandinavos o británicos más reservados y tranquilos, estos últimos pueden sentirse abrumados por la energía de los primeros. Pueden alejarse cuando alguien se acerca demasiado a su espacio personal o sentirse incómodos cuando los tocan o abofetean para enfatizar la conversación.
El tono, el volumen, las frases y el lenguaje corporal deben tenerse en cuenta al interactuar con los demás. Si se ha mudado a otro país, o si trabaja en estrecha colaboración con personas de un origen cultural diferente al suyo, obsérvelas y vea cómo interactúan entre sí. Eso le dará algunas pistas sólidas sobre cómo puede interactuar mejor con ellos en el futuro.
Esto sigue junto con la recomendación anterior sobre adaptarse a su situación y audiencia. Al ser un poco camaleónico aquí, no estás siendo infiel a tu naturaleza, sino que simplemente la estás adaptando a tu entorno actual y temporal. Como agua en una taza en lugar de una copa de cristal, solo por el momento.
7. Examine las motivaciones de otras personas.
¿La gente te dice que eres intimidante en un intento de cambiar tu comportamiento? ¿O están siendo más pasivos y sugestivos al tratar de cambiarlo o controlarlo?
A algunas personas les gusta rebajar a otros o hacerlos sentir incómodos para fortalecer sus posiciones.
Por ejemplo, digamos que dos amigas están interesadas en el mismo chico. El amigo 1 podría decirle al amigo 2 que el tipo la encuentra intimidante, lo que hace que el amigo 2 de repente se sienta cohibido. Podría tratar de cambiar drásticamente su comportamiento para ser menos atractiva.
A su vez, eso podría ser desagradable para el chico, a quien le gustaba exactamente como era. Mientras tanto, la amiga 1 (que no es una verdadera amiga si está haciendo este tipo de idioteces) hace su jugada con el chico. No hubo intimidación presente, solo manipulación por parte de 1 para obtener lo que quería.
Además, muchas personas se sienten incómodas o intimidadas cuando están en presencia de personas físicamente atractivas, especialmente si tienen baja autoestima. Del mismo modo, pueden sentirse «menos que» si están cerca de personas que visten de manera costosa o que se encuentran en un nivel salarial o escalafón notablemente más alto que el suyo.
8. Sé honesto contigo mismo: ¿eres tú o ellos?
Si sigues recibiendo comentarios de que los demás te encuentran intimidante, es esencial que reconozcas si estás exagerando o si están reaccionando de forma exagerada.
¿Se le pide que viva «más pequeño» de lo que realmente es debido a la hipersensibilidad de otras personas? ¿O sus deseos personales? ¿Las personas tímidas te consideran intimidante y, por lo tanto, esperan que seas más tranquilo, más suave, menos ambicioso, etc., para que no se sientan incómodos consigo mismos?
Hay una tendencia común hoy en día en la que se anima a las personas excepcionales a hacerse «menos que» para no hacer que los demás se sientan inferiores. Es como pedirles a los niños superdotados de la clase que cometan errores ortográficos y matemáticos intencionalmente para estar en igualdad de condiciones con los que tienen dificultades.
Lo mismo sucede cuando se trata de la personalidad. En términos más simples, las personas inseguras siempre se sentirán intimidadas por quienes no lo son. En lugar de hacer lo que pueden para fortalecerse y empoderarse a sí mismos, por lo general eligen la ruta más fácil para tratar de nivelar el campo de juego desempoderando a los demás.
9. Recuerda que la percepción tiene muchas facetas.
Además de las diferencias energéticas, también hay que considerar las disparidades de género.
Supongamos que se encuentra en un entorno de trabajo y recibe un correo electrónico bastante breve y directo. Si este correo electrónico proviene de un colega masculino o superior, es probable que se considere eficiente y directo. Por el contrario, el mismo correo electrónico de una colega puede verse como mandón, intimidante y grosero.
Las motivaciones detrás de ellos podrían ser las mismas. Aún así, se espera que la colega suavice su tono y sea más “linda” en las comunicaciones para que los demás se sientan más cómodos. Como puedes imaginar, esto se traduce en otros aspectos de la vida.
Lo que se percibe como capacidad y eficiencia en una persona se interpretará como intimidante y exigente en otra.
Esto no tiene absolutamente nada que ver contigo y todo que ver con las percepciones de otras personas. Como resultado, no tienes la obligación de hacerte menos o cambiar quién eres.
10. Entiende que las reacciones emocionales de otras personas no son tu responsabilidad.
Suponga que está lidiando con ser intimidante involuntariamente para los demás. En ese caso, tendrás que decidir si quieres cambiar quién eres en realidad para ser más agradable para la población en general.
Actualmente vivimos en un clima en el que las personas se ofenden rápidamente por las cosas o se encogen ante cualquier cosa que los saque de sus zonas de confort. Como resultado, muchas personas intentarán obligar a los demás a comportarse de una manera que los haga sentir más cómodos, en lugar de aprender a sobrellevar y adaptarse a diferentes situaciones. Esto es como tratar de insistir en que el clima exterior actúa más como un termostato.
Si los demás no se ajustan a sus preferencias, gritan víctimas e insisten en que el otro los está intimidando, intimidando o victimizando de alguna otra manera.
No es tu responsabilidad cambiarte a ti mismo en un nivel fundamental para que los demás se sientan más cómodos. Sé la mejor versión de ti mismo y todo encajará.
¿Todavía no estás seguro de cómo ser menos intimidante? Hable hoy con un terapeuta que pueda guiarlo a través del proceso. Simplemente haga clic aquí para conectarse con uno de los terapeutas experimentados en BetterHelp.com.
También te puede interesar: