Divulgación: esta página contiene enlaces de afiliados para seleccionar socios. Recibimos una comisión si elige realizar una compra después de hacer clic en ellos.
Tóxico: capaz de causar daños graves a la salud y el bienestar de una persona.
Hay ciertos comportamientos que no hacen más que arrastrarte hacia abajo, detenerte y hacerte sufrir. Ya sea que los muestre usted personalmente o cualquier otra figura importante en su vida, estos comportamientos pueden clasificarse legítimamente como tóxicos debido a su efecto negativo en su salud mental y bienestar.
Tienen el poder de absorber la alegría y la felicidad de tu interior y reemplazarlas con estrés, ira, tristeza y otros sentimientos no deseados. Libérate de estos y notarás un cambio increíble en la forma en que ves e interactúas con el mundo que te rodea.
El primer paso de tal purga mental es identificar qué comportamientos tóxicos están presentes en tu vida. La siguiente lista detalla 30 de los más comunes y más destructivos.
Hable con un terapeuta acreditado y experimentado para que lo ayude a trabajar y superar cualquier rasgo tóxico que pueda tener. Es posible que desee intentar hablar con uno a través de BetterHelp.com para obtener atención de calidad en su forma más conveniente.
1. Manipulación de otros
Ser manipulado nunca es algo agradable y, cuando se lleva a los extremos, puede destruir el sentido de identidad de una persona. Visto desde la otra perspectiva, puede parecer que puedes obtener más de lo que quieres explotando a los demás, pero estás siendo engañado por la promesa de virtudes externas. Manipular a los demás nunca puede proporcionar la satisfacción interior que deseas porque tus logros están empañados por el dolor y la miseria que infliges.
2. Mentir
Todos los tipos de relaciones se basan, hasta cierto punto, en la confianza mutua, razón por la cual las mentiras son capaces de tal destrucción y angustia. La honestidad no siempre es fácil, pero generalmente es la mejor opción para su salud y felicidad a largo plazo. Incluso si la verdad va a doler, es mejor esto que vivir una mentira o que esa mentira se descubra en una fecha posterior. Mentirte a ti mismo es tan problemático como mentirle a otra persona; no encontrarás paz duradera si niegas quién eres realmente.
Publicación relacionada: 8 maneras en que mentir es venenoso para las relaciones
3. Crueldad
Puede ser demasiado fácil exhibir un comportamiento cruel y rencoroso cuando te sientes inseguro y bajo presión. Los pequeños deslices son bastante comprensibles, pero cuando comienzas a depender de ser malo con los demás para darte un impulso, puede ser increíblemente perjudicial para tu vida. Es muy poco atractivo y puede dejarlo aislado mientras otros se distancian de sus formas maliciosas. También es mucho menos eficaz que los actos más positivos para sentirse mejor.
4. Egoísmo
Si bien no debe complacer a la gente, es igualmente perjudicial para su bienestar mental actuar de manera egoísta y egocéntrica. Hacerlo solo sirve para ahuyentar a la gente, incluso a aquellos que alguna vez se preocuparon profundamente por ti. Centrarse en el propio interés destruye la confianza y el respeto y conduce a relaciones superficiales con otras personas.
Cuando vas por la vida creyendo que te deben algo, experimentarás una sensación interminable de deficiencia. A pesar de que la mayoría de nosotros somos afortunados de tener agua limpia, un techo sobre nuestras cabezas y comida en la mesa, no existe una ley natural que establezca un nivel mínimo de vida al que todos tengan derecho. Es posible que desee tener más dinero, mejores condiciones de vida y experiencias más lujosas, pero debe esperar trabajar duro para lograrlo.
6. Hacer trampa
Con respecto tanto a engañar a otra persona en el contexto de una relación como a ti mismo en otras partes de la vida, ninguno te beneficiará mentalmente. Incluso si nunca se descubre, siempre sabrá que hizo trampa y pesará en su mente por el resto de su vida. Puede disfrutar de algunos beneficios a corto plazo, pero cualquier forma de trampa lo perseguirá.
7. Arrogancia
Una de las principales razones por las que juzgamos a los demás es porque somos presa de nuestra propia arrogancia. Creer que eres superior o de mayor importancia para los demás es un rasgo que la mayoría de la gente describiría como indeseable. El comportamiento arrogante aleja a las personas, sobre todo porque a menudo está relacionado con la falta de compasión y el egoísmo descrito anteriormente.
8. Ser demasiado competitivo
Uno de los principales caminos que conducen a la arrogancia es una intensa racha competitiva. Si bien no es intrínsecamente malo o poco saludable, tener un lado competitivo a veces puede causar interacciones conflictivas con otras personas. Lleva las cosas demasiado lejos y te conviertes en alguien con quien muchos encuentran difícil relacionarse. También es más probable que caigas bajo el hechizo del perfeccionismo y luego luches por funcionar cuando te encuentres con el fracaso.
9. Celos
Cuando te sientes celoso, crees que tu disfrute o posesión de algo está siendo amenazado por un tercero. Le molesta que otra persona obtenga lo que ya tiene y esto puede manifestarse en intentos rencorosos de negarle el acceso. Esto es distinto a la envidia, donde no puedes envidiar el disfrute de otra persona, pero deseas experimentarlo también (ver el primer punto sobre compararte con los demás).
Publicación relacionada: Cómo dejar de ser celoso en una relación
Es posible que las cosas no siempre salgan como quieres, y habrá ocasiones en las que el mundo entero parezca derrumbarse a tu alrededor, pero echarle la culpa a otra persona no te hará sentir mejor. No solo terminarás resentido con esa persona, sino que al no asumir la responsabilidad, corres el riesgo de perder el significado que la autodeterminación puede otorgar a tu vida. Si siempre es culpa de alguien más, comienzas a sentirte impotente e incapaz de elegir tu dirección de viaje.
11. Guardar rencor
Cuando alguien te hace daño, tu instinto podría ser mantenerlo en su contra durante un período prolongado de tiempo. Lo que quizás no aprecies es que mientras no puedas perdonarlos por el daño causado, estás destinado a llevarlo contigo en tu mente y corazón. La carga del daño pesará más sobre ti, por lo que el regalo del perdón es algo que te das a ti mismo.
12. Falta de sinceridad
Tienes que tomar una decisión importante cada vez que interactúas con el mundo: puedes ser tú mismo o actuar. Puedes pensar que tu verdadero yo no es lo que la gente desea ver y que disfrutarás de un mayor éxito si lo ocultas, pero no hay alegría ni paz genuinas en engañarte a ti mismo y a los demás. Cuando actúa con sinceridad, integridad y honestidad, encontrará mayor satisfacción y atraerá a personas que lo aman por lo que realmente es.
13. Terquedad/Inflexibilidad
El mundo es un lugar caótico y altamente impredecible, por lo que tener una mentalidad inflexible puede convertirse en un problema. Cuando tus puntos de vista y opiniones se vuelven rígidos incluso frente a abrumadoras pruebas contradictorias, terminas viviendo una mentira. Ser terco te impide adaptarte a un mundo que cambia todo el tiempo; si no tienes cuidado, cambiará más allá del reconocimiento y te dejará resentido.
14. Emitir juicios sobre los demás
Solo puedes experimentar el mundo desde tu perspectiva, y mientras eres libre de observar las acciones y elecciones de otras personas, nunca podrás comprender completamente sus razones para ello. Por lo tanto, cuando juzgas a los demás por la forma en que viven sus vidas, lo haces a pesar de tener meros fragmentos del panorama general. Proyectas tus propias experiencias y creencias sobre ellos a pesar de que son un pobre sustituto de las circunstancias reales. Emitir tales juicios es más un reflejo de ti que de la otra persona.
15. Jugando a la víctima
Es posible que haya tenido algunas experiencias muy indeseables durante su vida, pero debe tratar de no permitir que se desarrolle una mentalidad de víctima. No importa lo que el pasado te haya arrojado, tu presente y futuro están, hasta cierto punto, bajo tu control. Si te identificas como una víctima, serás más propenso a actuar como tal, y ese comportamiento puede impedirte alcanzar tu potencial.
A menudo relacionado con los puntos de validación y complacencia de las personas mencionados anteriormente en el artículo, buscar la atención de los demás rara vez es un comportamiento saludable a largo plazo. Si permite que los elogios y la diversión de los espectadores formen la base de su autoestima, nunca podrá disfrutar de los momentos en que tal atención no esté disponible. Tu necesidad de estar en el centro de las cosas se volverá insaciable y terminarás yendo cada vez más lejos para conseguir lo que deseas.
17. Buscando la validación de los demás
Si bien la vida se trata de las personas con las que la pasas, no debes depender de ellas para hacerte sentir feliz. Si busca constantemente la aprobación y la validación tranquilizadoras de un tercero, nunca encontrará la paz verdadera. En cambio, debes darte cuenta de que las únicas opiniones que realmente importan son las que tienes de ti mismo. Nadie más puede darte la seguridad en ti mismo y la confianza que deseas.
Publicación relacionada: Codependencia Vs Caring: Diferenciar entre lo dañino y lo útil
18. Participar en el drama
El drama solo puede existir si hay personas dispuestas a participar en él. Cuando privas al drama de tu energía y atención, se desvanece en el olvido. Por lo tanto, su reacción ante una situación dada es de gran importancia, ya que determina cómo se desarrollarán las cosas en última instancia. Tome una decisión consciente de no echar leña al fuego, sino de actuar con calma y compostura, y el drama se convertirá en una cosa de su pasado.
19. Compararse con los demás
Quizás el más universal de todos los comportamientos tóxicos es la necesidad de compararse con otras personas. Este deseo de mirar a los demás y sopesar sus vidas con la tuya es un ejercicio completamente inútil debido a la completa subjetividad de la existencia. La apariencia física, la riqueza material y las experiencias de la vida no pueden revelar cómo se siente una persona o qué está pensando. La verdadera satisfacción solo llega cuando estás agradecido por todo lo que te han bendecido.
20. Habla interna negativa
La forma en que hablas contigo mismo y sobre ti mismo tiene una influencia significativa en cómo te sientes. Si siempre usa un lenguaje autolimitante y cree que sucederá lo peor, no podrá disfrutar y apreciar las cosas buenas que llegan a su vida. Los pensamientos negativos conducen a acciones negativas y, tarde o temprano, te encontrarás en una espiral descendente de energía, expectativas y experiencias inútiles.
Siguiendo muy de cerca con el punto anterior, está la cuestión de hacer lo imposible solo para complacer a otras personas. Cuando pones las necesidades y los deseos de los demás por encima de los tuyos sin una buena razón, actúas desde un lugar de inseguridad personal. Este comportamiento puede hacer que las personas se aprovechen de ti y que te sientas resentido cuando no recibes el agradecimiento y la aprobación que buscas.
22. Perfeccionismo
Si bien no hay nada de malo en esforzarse por hacer lo mejor que puedas en algo, si persigues la meta de la perfección en todo lo que haces, te expones a una vida de frustración y decepción. La perfección en su sentido más verdadero es un mito; se pueden formar opiniones y alcanzar consensos entre ciertos grupos de personas, pero nadie puede reclamarlo de ninguna forma. Todos tenemos límites y la realidad es que serás mejor en algunas cosas que en otras.
23. Tomar las cosas personalmente
Es posible que algunos actos y comentarios desagradables estén dirigidos a nosotros, pero también existe una tendencia poco saludable a tomar las cosas como algo personal, incluso cuando no lo son. Cuando asumes que el enojo, la molestia, la tristeza o el disgusto de una persona es culpa tuya, comienzas un proceso de pensamiento peligroso. Te hace creer que eres una carga para ellos, que no les gustas ni te aman, y que no mereces su respeto. Al asumir la responsabilidad de las cosas que tienen poco que ver contigo, disminuyes tu propio sentido de autoestima.
Publicación relacionada: Cómo no tomar las palabras y acciones de otras personas como algo personal
24. Reviviendo el pasado
El pasado no se puede deshacer y no se puede cambiar; se convierte en un hecho tan pronto como ha ocurrido. Entonces, dejar que tu mente se desvíe hacia eventos pasados tiene muy poco valor. Además de las lecciones que puede enseñarte, pensar en cosas que ya pasaron solo prolonga las emociones negativas que asocias con ellas. En términos generales, el dolor pasado se siente mucho más vívidamente que el placer pasado, por lo que es mejor dejar el pasado en el pasado.
25. Preocupación por el futuro
Así como el pasado no se puede deshacer, el futuro no se puede predecir. Aquí también, los efectos de las emociones negativas son mucho mayores que sus contrapartes positivas. La preocupación y la ansiedad pueden apoderarse fácilmente de tu mente, pero nunca puedes experimentar la felicidad por las cosas que aún están por ocurrir. Tener metas, sueños, planes y aspiraciones no es necesariamente malo, pero deben verse como posibilidades y no como certezas absolutas; lo mismo debería ser cierto para los riesgos futuros.
26. El uso excesivo de la tecnología
Con el rápido ritmo del progreso tecnológico, la influencia que tiene en nuestras vidas crece casi a diario. Si bien muchas de estas innovaciones son extremadamente útiles y, en general, inofensivas, hay casos en los que su uso, y eventual dependencia, de la tecnología se convierte en un problema. Desde los juegos hasta las redes sociales, el atractivo de la tecnología puede ser altamente adictivo si no se mantiene bajo control.
Publicación relacionada: 11 señales de que su relación está siendo arruinada por la adicción al teléfono de su pareja
27. Ignorar el autocuidado
Un comportamiento muy obvio que puede conducir a complicaciones e infelicidad a largo plazo es descuidar el cuidado de la salud. Ya sea por el impacto físico de abusar de tu cuerpo o por la falta de atención al estado de tu mente, todos somos culpables de no cuidarnos como deberíamos. Sin embargo, si deja que esto vaya demasiado lejos, el impacto y el daño pueden volverse irreversibles.
28. No Hablar
No todos los comportamientos tóxicos involucran tus acciones; a veces es cuando no actúas que estás dañando potencialmente tu bienestar. Un ejemplo de ello es cuando no hablas y hablas cuando no estás de acuerdo con alguien o algo. Al no hacerlo, permites que otros dicten los términos por los cuales estás obligado a vivir; dejas que te pisoteen sin tener en cuenta tus opiniones o sentimientos.
29. Aferrándose a la pérdida
La vida no puede existir sin pérdida; es un factor importante, nos guste o no. Perdemos personas, seguridad e incluso nuestra propia independencia en varios momentos de nuestras vidas. Cuando nos afligimos por esta pérdida, nos ayuda a aceptarla y luego seguir adelante, pero si nos negamos a dejar ir lo que se fue, nos mantiene atrapados en un estado de tristeza perpetua. Hasta que pueda renunciar a su control sobre lo que ha pasado, estará bloqueado en su lugar, incapaz de avanzar más en el camino de la vida.
30. Resistir nuevas experiencias
Intrínsecamente ligada a su preocupación por el futuro está la resistencia que pueda tener a probar cosas nuevas y diferentes. Te encuentras en una zona de confort que, aunque no siempre es negativa, puede restringir tu disfrute de la vida. Puede evitar la novela en favor de lo conocido, incluso si lo primero aumentaría su satisfacción general.
¿Estás leyendo esta lista porque crees que podrías exhibir algunos comportamientos tóxicos? Si es así, felicidades por dar el primer paso para deshacerte de ellos.
Su comportamiento y patrones de pensamiento no están grabados en piedra y es posible cambiarlos a ambos. Sin embargo, muchas de esas cosas existen debido a algún tipo de herida y dolor que experimentaste en tu pasado. Y, con mucho, la mejor manera de superar este dolor para que luego pueda cambiar su comportamiento es hablar con un terapeuta capacitado.
Un buen lugar para obtener ayuda profesional es el sitio web BetterHelp.com: aquí podrá conectarse con un terapeuta por teléfono, video o mensaje instantáneo.
Un terapeuta puede ayudarlo a desempacar su pasado en un ambiente seguro y afectuoso y abordar los problemas que encuentre allí que podrían ser la causa raíz de su comportamiento actual. También le enseñarán cómo tratar a otras personas con respeto y amabilidad y le brindarán formas más saludables de interactuar con ellas.
Aquí está ese enlace nuevamente si desea obtener más información sobre el servicio que brinda BetterHelp.com y el proceso para comenzar.
Si bien la terapia es una herramienta esencial para ayudarlo a mejorar, es posible que la terapia en línea sea más conveniente que ver a alguien en persona. Además, también puede ser mucho más asequible. Pero aún obtiene la misma calidad de atención de profesionales totalmente calificados.