7 enseñanzas de Sigmund Freud que todos debemos desaprender

Las contribuciones de Freud a la psicología fueron significativas. Sin embargo, muchos psicólogos e investigadores creen que estaba completamente equivocado en casi todo.

Impactante, lo sé.

Muchas de sus ideas están bajo constante crítica por sus limitaciones y falta de apoyo empírico. En otras palabras, todo es su opinión y teoría, y eso es imposible de replicar o probar.

La psicología moderna adopta un enfoque más multifacético e inclusivo para comprender el comportamiento humano y los procesos mentales. Eso es algo que no se practica desde hace mucho tiempo.

Entonces, profundicemos y veamos qué enseñanzas de Sigmund Freud todos debemos desaprender.

1) El complejo de Edipo/Electra

La teoría freudiana de la Complejo de Edipo y Electra Afirma que los niños experimentan deseos sexuales inconscientes por sus padres del sexo opuesto. También desarrollan sentimientos hostiles hacia sus padres del mismo sexo.

Siempre encontré interesante esta teoría, pero nunca la vi en la práctica.

El complejo de Edipo ha sido criticado por simplificar demasiado la dinámica familiar. Los críticos argumentan que los vínculos emocionales y los conflictos de los niños dentro de la familia son mucho más complejos y variados de lo que sugiere esta teoría.

Una explicación alternativa al complejo de Edipo y Electra se describe en el teoría de apego. Sostiene que los niños se vinculan más con uno de los padres y expresan celos del padre rival.

Además, incluso según mi experiencia como niño y ahora como padre, los niños suelen pasar por etapas de apego e identificación con ambos padres, y estos procesos no son necesariamente indicativos de deseos o conflictos sexuales.

¿Qué opinas?

2) Envidia del pene y ansiedad de castración.

La idea freudiana de “envidia del pene«para niñas y»ansiedad de castración”para niños ha sido criticado por reforzar los estereotipos de género y reducir el desarrollo psicológico a los genitales.

No se podía escapar de este en la cultura pop durante los años 90, cuando aparentemente todos los programas de televisión hacían referencia a él por alguna razón.

Pero la mayoría de las teorías de Freud, incluidas estas dos, carecen de apoyo empírico. Como ya dije, se basan en sus observaciones e interpretaciones clínicas, que son difíciles de probar científicamente.

Ese es un gran problema porque la psicología moderna tiene un enfoque más fuerte sobre evidencia práctica para respaldar teorías y conceptos.

También reconoce que la identidad y el desarrollo de género están influenciados por una amplia gama de factores más allá de los atributos físicos.

Si tan solo pudiéramos explicar las cosas tan fácilmente como sugirió Freud.

3) La primacía de la motivación sexual

Con esta teoría, Freud nuevamente enfatiza excesivamente los instintos sexuales como la fuerza impulsora central detrás del comportamiento humano.

Si bien la sexualidad es indudablemente esencial para la vida humana, reducir casi todas las acciones y motivaciones humanas a deseos sexuales simplifica demasiado la complejidad del comportamiento humano.

Es por eso que la teoría de Freud sobre la primacía de la motivación sexual también ha enfrentado importantes críticas y escepticismo en la psicología moderna.

Ahora sabemos que estamos motivado por una interacción compleja de factores biológicos, sociales, cognitivos y culturales.

Aunque, mirando a algunas personas, ¡su simplificación excesiva es acertada!

4) Motivación inconsciente

Si bien el concepto de mente inconsciente sigue siendo relevante en psicología, los psicólogos han criticado las ideas específicas de Freud sobre los deseos y conflictos inconscientes por ser difíciles de probar empíricamente.

Sí, lo sé, soy como un loro, pero todo este artículo básicamente se reduce a la incapacidad de probar sus teorías y sus comportamientos simplistas y sexualizadores.

Por ejemplo, la teoría de Freud a menudo patologizaba los comportamientos humanos normales atribuyéndolos a conflictos sexuales ocultos.

Este tipo de etiquetado conduce potencialmente a una estigmatización innecesaria y a una incomprensión de los demás y de su comportamiento.

Por ejemplo, su concepto de “fijación oral” sugería que hábitos como morderse las uñas o fumar podrían atribuirse a conflictos no resueltos durante la etapa de desarrollo oral.

Al etiquetar médicamente tales comportamientos, las personas que los practican a menudo se sienten anormales o incluso “destrozadas”, incluso si estos comportamientos están dentro del rango de conductas humanas típicas.

5) Análisis de sueños

Freud también creía firmemente que los sueños proporcionó información sobre el inconsciente deseos y conflictos. Este era un concepto novedoso e intrigante en ese momento.

Introdujo la idea de que los sueños contienen elementos simbólicos que deben ser decodificados para comprender su verdadero significado.

Sostuvo que los eventos y símbolos reales de los sueños eran un disfraz de los deseos o pensamientos ocultos y reprimidos.

Este enfoque del análisis de los sueños fue a la vez intrigante y controvertido. Sin embargo, también es muy subjetivo y, nuevamente, carece de evidencia empírica.

Aunque todavía no sabemos por qué soñamos, la investigación moderna sobre los sueños incorpora la neurociencia y la psicología cognitiva para ofrecer explicaciones alternativas a los fenómenos oníricos.

Aparte de la de Freud, hay seis teorías principales sobre por qué soñamos, incluido el procesamiento de información y la ayuda a nuestra memoria.

Siempre me ha fascinado sueño lucidosin embargo, creo que nunca he experimentado uno a pesar de numerosos intentos.

6) Etapas psicosexuales

La teoría freudiana de etapas psicosexuales sugiere que los niños pasan por distintas etapas de desarrollo, cada una caracterizada por conflictos específicos.

Las etapas del desarrollo humano de Freud incluyen las etapas oral, anal, fálica, latente y genital.

Sus ideas sobre cómo se desarrollan las personalidades son famosas en psicología, pero siempre han provocado debates y controversias, tanto cuando Freud estaba vivo como en la psicología actual.

Los críticos argumentan que estas etapas son demasiado rígidas y no tienen en cuenta muchos otros factores.

Por ejemplo, su teoría se desarrolló principalmente en un contexto europeo occidental y puede no ser aplicable o relevante para personas de diversos orígenes culturales.

Por encima de todo, muchas teorías modernas del desarrollo consideran toda la vida y reconocen la importancia del desarrollo en la adolescencia y la edad adulta, no sólo en la niñez.

7) Género y sexualidad

Las opiniones de Freud sobre el género y la sexualidad fueron en gran medida binario y heteronormativo. Supuso que la orientación heterosexual era la norma.

Por lo tanto, consideraba patológicas las desviaciones de esta norma. Sin embargo, esta perspectiva ignora la existencia de diversas orientaciones sexuales e identidades de género más allá de la heterosexualidad.

La psicología moderna reconoce un espectro más amplio de identidades de género y orientaciones sexuales, enfatizando la necesidad de una comprensión más inclusiva y diversa de la sexualidad humana.

Inicialmente también consideró la homosexualidad como una forma de enfermedad mental y la atribuyó a conflictos no resueltos en la infancia.

Si bien más tarde suavizó esta postura, sus primeros puntos de vista contribuyeron en gran medida a la patologización y estigmatización de la homosexualidad.

Pensamientos finales

En última instancia, las teorías de Freud son sólo eso: teorías. Deberían evolucionar con el tiempo a medida que intentemos replicarlos o encontrar nueva evidencia que los respalde o refute.

Si bien el trabajo pionero de Freud sentó las bases de la psicología moderna, debemos reconocer que el progreso científico desafía y revisa continuamente las teorías.

Esto nos permite aprovechar el pasado mientras nos adaptamos a una comprensión más matizada y completa de la mente y el comportamiento humanos.

Sin duda, su trabajo seguirá vivo a pesar de que se enfrenta a mucho escrutinio.

Deja un comentario