El arte de la autoconciencia: 10 formas de cultivar una comprensión más profunda de ti mismo

Si me preguntas cuál es el requisito previo más ignorado para el éxito y la felicidad, es este: la autoconciencia.

El trabajo duro, la determinación y la constancia son todos importantes, no me malinterpreten.

Pero si realmente no te entiendes a ti mismo…

…cómo piensas y sientes…

…lo que necesitas y quieres…

…cómo actúas y te relacionas con otras personas…

¡Entonces nunca alcanzarás tu máximo potencial!

Este artículo trata sobre el arte de la autoconciencia: 10 formas de cultivar una comprensión más profunda de ti mismo y desbloquear todo tu potencial.

1) Llevar un diario

La mejor manera de explorar sus pensamientos es escribirlos. Al ponerlos en palabras, puede obtener una perspectiva «externa» de lo que sucede en su cabeza.

Obtendrá nuevos conocimientos y perspectivas, lo que le permitirá comprenderse mejor a sí mismo.

¿Necesitas ayuda para encontrar cosas para escribir? Aquí hay algunas indicaciones para comenzar:

  • ¿Cómo te has sentido? ¿Por qué crees que te sientes así?
  • ¿Tus acciones están alineadas con lo que valoras?
  • ¿Estás pasando por un momento difícil? ¿Cómo lo estás tratando?
  • ¿Has logrado algo últimamente? ¿Cómo lo hiciste? ¿Aprendiste algo de tu viaje?
  • ¿Qué te provoca? ¿Qué despierta instantáneamente intensas emociones negativas en ti? ¿Cómo sueles reaccionar?

2) Sea consciente de sus reacciones instintivas

Hablando de disparadores…

Creo que esto es algo de lo que muy pocas personas son conscientes de sí mismas. Cuando nos provocan, a menudo respondemos con reacciones instintivas.

Después de todo, estas reacciones instintivas no suelen ser la mejor manera de responder a la situación. De hecho, suelen empeorarlas.

Trate de reflexionar sobre sus factores desencadenantes:

  • ¿Quién o qué cosas te provocan típicamente?
  • ¿Cuándo y dónde suelen ocurrir?
  • ¿Cómo sueles responder?

Al responder estas preguntas, obtendrá una mejor conciencia de sí mismo y reaccionará mejor la próxima vez.

También podrá comprender de dónde vienen otras personas cuando reaccionan exageradamente o se comportan de manera extraña.

¿Quizás están provocados por las mismas cosas que tú?

3) Pide retroalimentación

A veces, la mejor manera de saber cómo te relacionas con otras personas… es preguntarles a otras personas.

Encuentre a un ser querido en quien pueda confiar para que le brinde una crítica honesta pero constructiva.

Puede ser una conversación tensa o incómoda, pero si realmente te aman, apoyarán tus esfuerzos hacia el desarrollo personal.

Aquí hay algunas preguntas que puede hacerles:

  • ¿Cuáles crees que son mis puntos fuertes?
  • ¿Cuáles son las cosas en las que tengo espacio para mejorar?
  • ¿Cómo me comporto normalmente en situaciones sociales?
  • ¿Parezco accesible o digno de confianza?
  • ¿Parezco alguien en quien puedes confiar?
  • ¿Cómo actúo cuando estoy en mi mejor momento? ¿En mi peor momento?
  • ¿Cuál crees que es mi rasgo más fuerte y más débil?

Luego, puede comparar lo que dijeron con la forma en que responderá personalmente a estas preguntas sobre usted.

4) Bienvenida al cambio

He aquí una pequeña paradoja:

Desarrollar la autoconciencia… necesita algo de autoconciencia.

Porque si no eres consciente de que te falta conciencia de ti mismo, entonces no intentarás desarrollarla. No puedes cambiar si no estás tratando de cambiar.

¡Y oye! Si ya estás leyendo este artículo, probablemente no sea el caso.

Pero debe mantener esta conciencia, este impulso para cambiar y mejorar, en el fondo de su mente. A medida que avanza en este viaje, se dará cuenta de que necesita cambiar muchas cosas en su forma de pensar y actuar.

Es probable que te resistas a muchos de estos cambios.

Después de todo, el cambio es incómodo y te has acostumbrado a cómo eras antes.

5) Sé agradecido

Me siguen preguntando por qué siempre incluyo la práctica de la gratitud en prácticamente todos mis artículos, incluso cuando aparentemente es irrelevante para el tema.

Bueno, he aquí por qué: porque nunca es irrelevante.

Pensar en las cosas por las que estás agradecido (un ser querido, tu trabajo, tu salud, el clima de hoy, tu mascota, lo que sea) pone las cosas en perspectiva.

Y si el tema que nos ocupa aún no lo ha dejado claro: ¡la perspectiva lo es todo!

Practicar la gratitud simplemente te hará más consciente de tu lugar en el mundo, tanto en las cosas grandes como en las pequeñas.

6) Reconoce cuáles son tus manías favoritas

Sobre todo en las personas, porque las relaciones lo son todo.

Puede tomar algún tiempo darse cuenta (sé que lo hizo por mí)…

…pero las cosas que nos molestan o incluso nos molestan de las personas suelen ser reflejos de cualidades que odiamos de nosotros mismos.

Después de todo, nadie es perfecto. Todos tenemos nuestros defectos.

Por ejemplo, solo por el bien de un ejemplo, aquí están los míos:

  • Soy terco a veces;
  • No siempre soy puntual;
  • Me cuesta mucho decir que no;
  • Puedo ser demasiado sensible con las palabras de otras personas.

Y sorpresa, sorpresa, yo también estaba típicamente molesto con personas así.

Cuando me volví más consciente de mí mismo, también desarrolló más empatía hacia gente así (como yo, jaja).

Como resultado, también me fue mucho más fácil resistirme a responder con las reacciones instintivas de las que hablamos anteriormente.

7) Lee algo de ficción

Gran ficción, ¿de acuerdo?

Porque aquí está la cuestión: los buenos escritores no solo son buenos creadores de palabras, también son buenos observadores.

Se dan cuenta de detalles y patrones sobre personas y entornos que pueden no ser tan obvios para otras personas.

Luego, a partir de estas observaciones, crean mundos y personajes que, aunque ficticios, revelan grandes verdades y conocimientos sobre la condición humana.

Luego los retratan con fluidez de una manera que es a la vez conmovedora, profunda, identificable y accesible.

La mayoría de nosotros probablemente no seremos autores, pero al leer, definitivamente podemos adquirir la habilidad de mirar las cosas más profundamente, leyendo entre líneas, por así decirlo.

8) Sal de tu zona de confort

Todos conocemos el dicho: permanecer siempre dentro de tu zona de confort te impedirá crecer.

Eso es cierto no solo porque no tendrás la oportunidad de aprender nuevas habilidades o experimentar cosas nuevas. También es cierto porque tendrá posibilidades muy limitadas de volverse más consciente de sí mismo.

Después de todo, permanecer en tu zona de confort te hará sentir complacido. Te arrullará una falsa sensación de seguridad y sentirás que ya sabes todo lo que hay que saber sobre ti mismo.

Claro, es posible que sepas cómo sueles ser en las situaciones en las que te pones.

Pero, ¿y en otras situaciones? ¿En otros entornos con otras personas?

Desafiándote a ti mismo realmente te hará darte cuenta de cuáles son tus fortalezas y debilidades. También crecerá para ser más adaptable.

Y eso es igual de importante porque nunca se sabe cuándo su mundo podría ponerse patas arriba.

9) Mantén la mente abierta

En este viaje, puedes aprender o darte cuenta de cosas sobre ti que no te gustan.

Tu sentido de ti mismo puede quedar destrozado porque te das cuenta de que no eres exactamente como te percibes a ti mismo.

Es fácil y tentador rechazar estas realizaciones, pero debes mantener la mente abierta.

Acepte que un cambio de perspectiva casi siempre es necesario para el crecimiento y un sentido más profundo de autoconciencia.

A veces, aprender es difícil, ¡pero a menudo es cuando aprendemos más!

10) Obtenga ayuda profesional

¡Hablar con un terapeuta o psiquiatra no es solo para aquellos que luchan contra una enfermedad mental!

También pueden ofrecer valiosos consejos sobre cómo cultivar la autoconciencia y una mejor salud mental en general. Incluso los consejeros o entrenadores pueden ser de gran ayuda.

Estos profesionales no son exactamente iguales. ¡Investigue primero cuál es el más adecuado para usted!

¿Cuáles son los signos de la falta de autoconciencia?

En general, una persona con poca conciencia de sí misma no será emocionalmente inteligente.

No pueden comprender sus propias emociones y mucho menos las de los demás. Por lo tanto, también actuarán de manera inmadura.

Aquí hay signos reveladores de una falta de autoconciencia.

  • Una falta de rendición de cuentas. No reconocer cuando se comete un error y culpar a los demás es una gran señal de falta de autoconciencia;
  • Cierre de mente. Pensar que siempre tiene razón (especialmente a pesar de la evidencia contradictoria) es otra señal clave de no ser consciente de sí mismo. También tenderán a descartar las ideas de otras personas;
  • Una actitud de juicio. Porque las personas así son tan acríticamente seguras de sí mismas de sus propias opiniones y juzgarán a quienes piensan o hacen las cosas de manera diferente;
  • Emociones no reguladas. Como no pueden entender bien sus emociones, tampoco pueden manejarlas bien;
  • Impulsividad. Las personas con poca conciencia de sí mismas no son conscientes de cómo sus procesos de pensamiento afectan sus acciones. Es por eso que rara vez se toman el tiempo de contemplar primero antes de actuar;
  • Una falta de empatía. Debido a que no pueden entenderse a sí mismos, es probable que también les cueste entender a otras personas.

En una palabra

Todos necesitamos la autoconciencia para lograr el verdadero éxito y la felicidad. Siga estos 10 consejos y estará bien encaminado para madurar como persona en general.

Sin embargo, también es importante recordar que desarrollar la autoconciencia también es un esfuerzo de toda la vida.

¡Nadie es perfectamente consciente de sí mismo!

Después de todo, también vemos las cosas de manera diferente, sin importar cuán maduros seamos todos. Y todos somos seres humanos defectuosos también.

Lo mejor que podemos hacer es ser tan conscientes de nuestras hermosas imperfecciones.

Deja un comentario