Divulgación: esta página contiene enlaces de afiliados para seleccionar socios. Recibimos una comisión si elige realizar una compra después de hacer clic en ellos.
Hable con un terapeuta acreditado y experimentado para que lo ayude a controlar los desencadenantes de su trauma. Simplemente haga clic aquí para conectarse con uno a través de BetterHelp.com.
La lente a través de la cual muchos ven el trauma es la de la gravedad: para calificar como trauma, el evento debe ser obviamente grave.
Esta es la razón por la cual las personas a menudo confunden el trauma con el trastorno de estrés postraumático.
En círculos más comprensivos, se acepta que alguien que ha pasado por algo que él mismo califica como “terrible” experimente algunos problemas. Incluso en círculos menos comprensivos, sería difícil encontrar a alguien que no comprenda al menos un poco a un veterano que tiene dificultades después de regresar del combate.
El problema es que el trauma es mucho mayor y de mayor alcance que los extremos de la experiencia humana. Veamos rápidamente la definición de «trauma» de la Asociación Americana de Psicología (APA).
Trauma: una respuesta emocional a un evento terrible como un accidente, una violación o un desastre natural. Fuente.
El rasgo subyacente de una experiencia traumática es que es una respuesta emocional a un evento terrible. La frase “evento terrible” cubre una amplia gama de experiencias. Una persona puede experimentar traumas por cosas como encontrar un cadáver, que muera un ser querido, que la engañen, que la despidan o que la ataque un perro.
«Evento terrible» es una manera fácil de dar cuenta de varias experiencias que pueden dejar un impacto duradero. El problema es que una frase como “evento terrible” es totalmente subjetiva. Lo que es terrible para una persona puede no ser tan importante para otra. La mayoría de la gente estará de acuerdo en que perder a un ser querido es un evento terrible y trágico. Aún así, diferentes personas responderán a ese evento de diferentes maneras.
Y ahí es donde entra en escena el trastorno de estrés postraumático (TEPT). El PTSD típicamente resulta de cómo la mente de una persona reacciona a un evento traumático. Todos experimentarán eventos traumáticos en sus vidas, es decir, una respuesta emocional perturbadora ante un evento terrible. Normalmente, la persona experimentaría varias emociones mientras su cerebro la guía a lo largo de su propio proceso de curación.
Pero no es así como funciona para algunas personas. Para algunos, el evento causará un daño duradero que evitará que la persona se recupere y supere el evento.
La pérdida de un padre es, sin duda, una experiencia traumática para una persona que tiene una buena relación con su padre. La respuesta a esa pérdida puede ser tristeza, vacío y extrañar a la persona. Por otro lado, una persona que desarrolla TEPT a partir de esa pérdida puede encontrar que cualquier recuerdo de esa persona «desencadena» sentimientos abrumadores.
¿Qué es un disparador de trauma?
La definición está bastante abierta a la interpretación. Comencemos con la definición literal tomada del Diccionario de Psicología de la APA.
Disparador: un estímulo que provoca una reacción. Por ejemplo, un evento podría desencadenar un recuerdo de una experiencia pasada y un estado de excitación emocional que lo acompaña.
La palabra desencadenante generalmente se usa en el contexto de un evento o experiencia que provoca una reacción severa. Eso puede ser tan grave como un veterano de combate que experimenta síntomas de PTSD por estar expuesto a fuegos artificiales o el sobreviviente de un ataque de perro que experimenta una respuesta de pánico al sonido de un perro ladrando.
Pero también puede usarse en el contexto más amplio de la enfermedad mental. Por ejemplo, las personas con trastorno bipolar pueden experimentar un cambio de humor cuando experimentan un evento que hace que su mente cambie hacia la manía o la depresión.
Un disparador de trauma se refiere específicamente a un evento que toca el trauma de una persona y provoca una reacción negativa. No todos los veteranos de combate o sobrevivientes de mordeduras de perros desarrollarán esta sensibilidad a los eventos relacionados con sus experiencias. Las secuelas del trauma dependen de cómo reaccione la mente de la persona ante el evento.
¿Qué sucede cuando se desencadena un trauma?
El trauma se desencadena cuando una persona experimenta un evento asociado con su trauma. El evento hace que su cerebro responda inmediatamente con pensamientos y sentimientos relacionados con ese evento traumático.
Como resultado, la persona puede experimentar pensamientos y sentimientos intrusivos que no puede controlar. La falta de capacidad para controlar la respuesta puede empeorar significativamente la salud mental de la persona, causar ansiedad y depresión, interferir con su capacidad para llevar a cabo sus vidas e impactar negativamente en sus relaciones.
Además, el sobreviviente del trauma puede experimentar emociones extremas como pánico o disociación cuando se activan.
Veamos algunos ejemplos.
Estos disparadores de trauma y ejemplos no son de ninguna manera una lista exhaustiva. Son solo para mostrarle cómo se relacionan los factores desencadenantes y las respuestas. El desencadenamiento de un trauma puede tocar muchas áreas de las respuestas emocionales de una persona, desde la depresión hasta la lucha, la huida o el congelamiento.
Estas respuestas emocionales pueden ser imposibles de controlar por su cuenta. Por lo tanto, muchas personas necesitan algún tipo de terapia o medicamento para ayudar a controlar las respuestas a un estado manejable. La respuesta desencadenada suele ser abrumadora, pero el tratamiento puede hacerla mucho más pequeña y manejable.
¿Cómo puede identificar los desencadenantes de su trauma?
Cualquiera con trauma entenderá que esto es demasiado devastadoramente fácil. Sin embargo, una experiencia que evoca una experiencia traumática no es algo que se tiende a pasar por alto. No es una cosa pequeña o tranquila. Una persona que retrocede o se siente abrumada por el pánico cuando experimenta un desencadenante traumático puede experimentar varios síntomas, todos lo suficientemente graves como para ser claramente perceptibles.
Los síntomas típicos del PTSD incluyen ansiedad extrema, pesadillas y flashbacks. La persona también puede hacer todo lo posible para evitar situaciones potencialmente desencadenantes. También es posible el abuso de sustancias para hacer frente a reacciones emocionales extremas.
Otra cosa a tener en cuenta son los desencadenantes de trauma indirecto. Puede que le resulte difícil ver la conexión entre estos factores desencadenantes y la experiencia traumática.
Considere a un sobreviviente de agresión sexual. Durante su asalto, un programa en particular pudo haber estado pasando en la televisión. No necesariamente estaban al tanto del programa durante el asalto, pero aun así lo escucharon de fondo. El sobreviviente podría ser activado por ese programa en el futuro, haciendo que su mente regrese a su asalto, pero es posible que no pueda trazar una línea directa entre las dos cosas por sí mismo. Un terapeuta de trauma puede ayudar a encontrar y desenredar estas conexiones.
En ese contexto, desea buscar los síntomas típicamente asociados con los desencadenantes del trauma. Es muy probable que no pueda analizar su situación cuando está sucediendo, pero puede volver más tarde y ver la situación en la que se desencadenó. Haz una lista de todo lo que recuerdas sobre la situación que te desencadenó y trata de identificar una causa y un efecto.
Está bien si no puedes. Sin embargo, puede ser algo que deba resolver con un terapeuta de trauma.
¿Cómo puede lidiar con los desencadenantes del trauma cuando suceden?
El autocontrol de los desencadenantes del trauma es difícil porque a menudo te sientes abrumado por lo que estás experimentando. El tiempo entre el desencadenante de un trauma y su respuesta puede ser menos de un segundo. Ese no es tiempo suficiente para introducir acciones adicionales entre el estímulo y la respuesta. Eso está bien, sin embargo. Es solo parte de la lucha de lidiar con un desencadenante traumático.
Pero, ¿qué puedes hacer cuando eres capaz?
Protocolo de flashback de trauma
El Trauma Flashback Protocol es un método para desactivar los flashbacks y traerte de vuelta al presente. Este sistema fue adaptado del trabajo de Babette Rothchild por Kent Smith alrededor de 2009. Es posible que descubra que estas declaraciones pueden ayudarlo a volver al presente, darle más tiempo entre el desencadenamiento y la respuesta, y minimizar la oleada de emoción que viene con el trauma. disparadores
En este momento me siento _____________ (por ejemplo, asustado, ansioso, con pánico, triste, etc.).
Y estoy sintiendo en mi cuerpo _____________ (p. ej., corazón acelerado, tensión estomacal, temblores, sudoración, mareos, dolor de cabeza, náuseas, etc.).
Porque estoy recordando _____________ (por ejemplo, la guerra, las cosas malas, la mala persona, esas cosas horribles, etc.).
Y al mismo tiempo ahora es _____________ (mencione la hora, la fecha y el año; si es necesario, mire un reloj, teléfono móvil, etc.).
Y estoy aquí en _____________ (nombre del lugar).
Y puedo ver _____________ (nómbrate 5 objetos que puedas ver a tu alrededor).
Y entonces sé que _____________ no está sucediendo ahora/nunca más.
Para concluir…
La pura verdad es que el trauma no es algo fácil de superar. Es extremadamente improbable, si no imposible, sanar y reducir sus respuestas al trauma sin la ayuda de un profesional certificado en salud mental. Es simplemente un problema demasiado difícil y necesita intervención profesional.
Un buen lugar para obtener ayuda profesional es el sitio web BetterHelp.com: aquí podrá conectarse con un terapeuta por teléfono, video o mensaje instantáneo.
Demasiadas personas intentan salir del paso y hacer todo lo posible para superar los problemas que realmente nunca logran resolver. Si es posible en sus circunstancias, la terapia es 100% el mejor camino a seguir.
Haga clic aquí si desea obtener más información sobre el servicio que brinda BetterHelp.com y el proceso para comenzar.
La buena noticia es que puede recuperarse y no dejar que los desencadenantes del trauma dominen su vida. Pero, tomará algo de trabajo llegar allí. Tenga en cuenta que si opta por la terapia de trauma, probablemente empeorará antes de mejorar. Las personas comúnmente encierran su trauma dentro de ellas, evitan sus desencadenantes y simplemente intentan pasar el día.
Cuanto más tiempo no se aborde, más intenso y difícil será cuando finalmente abra la caja en la que está sellado. Por lo tanto, no debe abandonar la terapia si las cosas comienzan a empeorar. Esto es totalmente normal y lo superarás. Sólo tienes que seguir y poner en ese trabajo.
Lo tienes.
También te puede interesar: